jueves, 29 de agosto de 2013

10. Referencias y créditos


  • SIEMENS, G. (2006, 05). Conectivism. Recuperado de http://www.connectivism.ca/about.HTML
  • SIEMENS, G. (2004, 12). Conectivism, a learning theory for the digital age. Recuperado de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
  • PERALTA, Jorge: “¿Qué es el conectivismo?” Enero 2010. http://formacion-peru.universiablogs.net/tag/conectivismo/
  • Siemens, G. (2006). Knowing knowledge. Lulu.com.
  • George Siemens: Conectivismo, una teoría de aprendizaje para la era digital http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital
  • Downes, S. (2009, junio 19). El futuro del aprendizaje en línea: diez años después. Retrieved from http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=49331
    #archive conectivismo a partir de la pag 21
  • Blog El Caparazón http://www.dreig.eu/caparazon/2009/11/18/george-siemens-conectivismo-el-aprendizaje-en-2020/
  • Blog Half an Hour http://halfanhour.blogspot.com/2007/02/what-connectivism-is.html
  • http://conectivismo00.blogspot.com/2010/05/conectivismo.html
  • http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-siemens/
  • http://conectivismo.com/
  •  http://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Conectivismo
  • 9. Instrumentos y criterios de evaluación


    Los instrumentos de evaluación vienen determinados por la persona que aprende. La evaluación es continua e incierta ya que el aprendizaje tiene lugar en todo momento y durante toda la vida, con una cierta imprevisibilidad del mismo que aumenta con la duración del periodo de tiempo en el que tiene lugar el aprendizaje.

    Ya que el aprendizaje puede residir en recursos o sitios no humanos, no podemos centrarnos en el alumno a la hora de la evaluar los conocimientos adquiridos sino que se deberá tener en cuenta la creación y mantenimiento de conexiones necesarias para el aprendizaje continuo.

    La intención de las actividades de aprendizaje es de actualizar el conocimiento y mantenerlo al día ya que el conocimiento está creciendo exponencialmente, puede cambiar rápidamente lo que es percibido como la realidad.

    En las teorías anteriores interesaba Saber Cómo y Saber Qué. Con el Conectivismo, esto está siendo complementado con Saber Dónde: la comprensión de dónde encontrar el conocimiento requerido.

    El mayor valor de esta teoría es el enlace hacia el concepto de "aprendizaje para toda la vida" que nos hace pensar en un cambio desde el aprendizaje formal al informal.

    8. La relación docente y alumnos

    Siemens y Downes argumentan que el conocimiento no es algo que se encuentra en la cabeza de los profesores y que puede ser trasvasado a la de los alumnos. El papel del profesor no reside tanto en construir con el alumno un conocimiento nuevo sino en gestionar y facilitar las herramientas necesarias para que, en un contexto de aprendizaje amplio, puedan establecerse el máximo número de conexiones posibles: conceptuales, sociales, personales, entre otras.

    En este contexto el Conectivismo plantea una nueva forma de abordar el proceso de aprendizaje, se debe romper con la relación tradicional entre profesor y estudiante, en donde el primero es quien tiene el saber y el segundo lo recibe de manera pasiva. Ahora el aprendizaje es más conversacional, colaborativo, cooperativo y el docente debe ser facilitador para que los estudiante construyan buenas conexiones de aprendizaje.

    El aprendizaje es construido entre todos, compartiendo, creando, relacionando conceptos y tanto el estudiante como el facilitador aportan información y conocimiento al grupo. Aunque la relación es horizontal, el papel del facilitador (docente) siempre será la de orientar en el aprendizaje.

    7. Interacción entre estudiantes

    El Conectivismo reconoce que el aprendizaje reside en un colectivo de opiniones individuales. El conocimiento esta ahí en cada uno de nosotros y lo que hacemos es buscarlo cuando lo necesitamos a su vez que colaboramos en la construcción del conocimiento de otros por todo este concepto de redes de conocimiento, sociales de aprendizaje. No lo sabemos todo el conocimiento está ahí para cuando lo necesitemos.
    El Conectivismo es la fundamentación de las llamadas "Redes de aprendizaje" que son consideradas la tendencia actual del e-learning, según comenta Stephen Downes en su ponencia sobre la realidad del aprendizaje virtual.
    Según Siemens, la ecología y las redes de aprendizaje son estructuras que permiten el aprendizaje personalizado y continuo, y deben ser consideradas en el diseño instruccional. (Siemens, “ Learning Development Cycle: Bridging Learning Design and Modern Knowledge Needs,”elearnspace, July 2005).Las comunidades de aprendizaje, fuentes de información y los individuos pueden considerarse nodos o puntos de conexión en una red. Estas redes se dan dentro de una ecología de aprendizaje y son claves al diseñar nuevos ambientes de aprendizaje en la era digital.

    6. Rol del docente



    El profesor formado desde los otros enfoques teóricos y acostumbrado a las clases presenciales habituales no está preparado para estos nuevos escenarios de aprendizaje. Por ello se exige una reformulación de su papel y para ello es fundamental tener en cuenta que:

    • Debe fomentar sistemas en el que facilite la creación de conexiones.
    • Debe validar la calidad de las conexiones que establece el aprendiz.
    • Debe fomentar en el aprendiz la habilidad y el deseo de continuar la construcción de sentido.
    • Debe saber participar en comunidades de prácticas autenticas.
    • Debe Incentivar en los estudiantes la investigación e inmersión en las redes de conocimiento.
    • Debe dar el control a los estudiantes para que estos tomen el control de su propio aprendizaje.
    • Debe de enseña al estudiante cómo identificar la información del estudiante de la que no lo es.
    • Debe enseñar cómo organizar y aplicar la información encontrada por los estudiantes.
    • Debe de indicarle al estudiante la mejor manera de comunicarse y de pedir ayuda a los expertos.

    5. Rol del estudiante



    En el artículo "la danza de la pedagogía y la tecnología de la educación a distancias" su autor, Terry Anderson, plantea una la metáfora de la danza para explicar el papel y los cambios de los estudiantes a la luz del Conectivismo. La danza de la metáfora sugiere que la tecnología "establece el ritmo y el momento... y la pedagogía, por su parte, define los movimientos" (Anderson, 2005). Como los cambios y los avances se producen tanto en las teorías como en las tecnología, el estudiante puede ajustar su danza para adaptarse a un nuevo flujo y un nuevo ritmo.

    La metáfora plantea entonces que el estudiante ya no tienen que quedarse al margen o bailar en la oscuridad, ahora él puede bailar con cualquier persona, donde quiera, en cualquier momento, junto con pistas de sonido y espectáculos de luz que hacen las veces de recursos educativos abiertos accesibles desde la red. El aprendizaje en esta danza es una es una experiencia de conexión y aplicación de recursos, en lugar de memorizar todo.

    ¿Qué significa esto para el papel de los estudiantes? Pues que los estudiantes son incitados a aprender juntos, aprender con el otro, mientras mantiene el control sobre su tiempo, su espacio, sus actividades, su identidad. Haciendo uso de herramientas de redes sociales, aprender a su propio ritmo puede ser la clave del éxito. Las herramientas permiten a los estudiantes hacer presencia, comunicarse, colaborar, reflexionar y aprender.

    Desde esta metáfora se puede ver un rol más activo del estudiante que se caracteriza por:

    • Hacer parte de un ambiente auténtico (su ambiente), el cual apropia bajo los parámetros de autorregulación, motivación e intereses comunes.
    • Observar y emular prácticas exitosas, creando un banco de lecciones aprendidas.
    • Generar pensamiento crítico y reflexivo, tan importante en la sociedad del conocimiento.
    • Crear comunidades y hacer parte de comunidades de práctica o redes de aprendizaje.
    • Ser el punto de partida de un proceso de aprendizaje.
    • Tomar decisiones sobre lo que quiere aprender, cómo lo va a aprender y con quien lo va a aprender.
    • Tener el control de su aprendizaje y hacer conexiones con otros para fortalecerlo.
    • Construir redes y ambientes personales de aprendizaje.
    • Evaluar y validar la información para asegurar su pertinencia y credibilidad.

    4. Objetivos





    La palabra clave es CONEXIÓN:

    El aprendizaje presupone mantener conexiones permanentes a tres niveles: entre comunidades especializadas, entre fuentes de información y entre redes. Es crucial y básica la habilidad para ver conexiones entre campos, ideas y conceptos.(mapas conceptuales). La circulación/interconexión de conocimientos es fundamental, porque así se generan los nuevos conocimientos.