jueves, 29 de agosto de 2013

3. Características diferenciales


El Conectivismo es una teoría alternativa a las teorías de aprendizaje instruccionales donde la inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje, empieza a mover a las teorías de aprendizaje hacia la edad digital. Es la teoría que defiende que el aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. En síntesis, el Conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los movimientos tectónicos en una sociedad en donde el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la cual trabajan y funcionan las personas se altera cuando se usan nuevas herramientas.
El área de la educación ha sido lenta para reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales, en la concepción misma de lo que significa aprender. El Conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital.

Algunas de las características identificadas en la teoría con:

  • Un modelo de aprendizaje e la tecnología de la era digital
  • El aprendizaje ha dejado de ser una actividad individual
  • El ente (organización o individuo) necesitan de un aprendizaje continuo, para lo cual deben mantener "las conexiones"
  • Entonces hablamos de nodos (áreas, ideas, comunidades) interconectados. flujo de información abierto
  • "La sabiduría es el fenómeno emergente de una red, donde los nodos son la información y el conocimiento la conexión"
  • La actualización e innovación (la intención - reto) El conocimiento completo no puede existir en la mente de una sola persona (niveles de evidencia)
  • Aprendizaje autónomo
  • Es una teoría del aprendizaje que pretende explicar los cambios producidos en la era del conocimiento por las Tics.
  • Se basa en que el proceso de aprendizaje no ocurre solo en el individuo, sino que es un proceso de la sociedad y las organizaciones.
  • Implica en el proceso de aprendizaje no solo valorar el qué aprender y el cómo, sino también el dónde. - El conocimiento se construye compartiendo los conocimientos, y puede estar tanto dentro como fuera de los individuos.
  • En definitiva considero que es una teoría del aprendizaje que pretende responder a la necesidad de explicar los cambios y nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje de la sociedad del conocimiento.

5 comentarios:

  1. En relación a esta característica diferencial es importante mencionar las competencias Tic que se necesita en la sociedad del conocimiento, y las principales son EL SABER QUE, EL SABER COMO Y EL SABE DÓNDE. El docente entonces es re-aprendiz en un entorno mutante y veloz quien deberá tener habilidad crítica para saber cómo promueve el aprendizaje apoyado con las Tics, en qué momento y la manera de utilizarlas y por supuesto con una actitud muy positiva para motivar al alumno y hacerlo sentir muy bien y participe del proceso enseñanza-aprendizaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Llama mucho la atención que el conectivismo propone e impulsa mucho el aprendizaje autónomo, autodidáctico, personal, que posteriormente se comparte a nivel de grupos, puesto que da la opción de poder ampliar, enriquecer, desarrollar capacidades y habilidades de investigación con el fin de obtener aquellos puntos de interés que el estudiante desea conocer, gracias al mundo de la tecnología que actualmente ha ido formando parte del proceso enseñanza aprendizaje y que incluso es un reto de actualización constante por parte del docente, ya que la misma tecnología permite desarrollar una serie de procesos mentales que pueden contribuir a la utilización de nuevas herramientas de aprendizaje, con el fin de que el proceso E-A sea significativo, innovador, creativo, para ambos.

      Eliminar
  2. El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los cambios experimentados en nuestra sociedad en los que el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la que trabajan y funcionan las personas se altera con el uso de nuevas herramientas que, de hecho, están definiendo y modelando nuestro pensamiento. "El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los alumnos florezcan en una era digital"

    ResponderEliminar
  3. Creación de redes de aprendizajes. Se necesita de la experiencia de otras personas en el aprendizaje, es fundamental reconocer y ajustarse a los continuos y rápidos cambios que se producen. El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones, la toma de decisiones es, en si misma, un proceso de aprendizaje. La capacidad de reconocer entre la información importante y la no importante es fundamental. La habilidad de ver conexiones entre àreas, ideas y conceptos es fundamental. El conectivismo trata de explicar el lazo entre el aprendizaje individual y organizacional.

    Marìa Argueta Quiñonez.

    ResponderEliminar
  4. En un mundo globalizado, donde todo está al alcance de la mano por medio de la tecnología, el aprendizaje no puede ser la excepción. El conectivismo surge como consecuencia de la tecnología y permite a los estudiantes obtener mayor información en menor tiempo y con un ahorro de tiempo y dinero.
    Estudiante UMG William Hernández

    ResponderEliminar