El concepto de principio puede entenderse de múltiples maneras, pero para el problema que abordamos debemos comprenderlo como "las proposiciones o verdades fundamentales por donde se estudian las ciencias o las artes y a las normas fundamentales que rigen el pensamiento y la conducta" (RAE,2010). En este sentido precisar los principios de la denominada "teoría" del Conectivismo resulta ser una tarea en cierto modo imprecisa porque sus argumentaciones no están basadas en investigaciones profundas sino en la observación de fenómenos recientes relacionados con las personas que aprenden y en cómo las tecnologías están afectando ese aprendizaje.
Aún así, es posible identificar algunos principios propuestos o interpretados de George Siemens, y otros seguidores. Por lo abundante de la información que existe en este sentido se anexa a continuación algunos principios sin anexar una fuente concreta.
- El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.
- El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
- No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.
- La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.
- Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo
- La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es primordial.
- La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del proceso conectivista.
- La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.
- La integración de la cognición y las emociones en las decisiones es importante. El pensamiento y las emociones se influyen mutuamente. Una teoría del aprendizaje que sólo considere una dimensión excluye una gran parte de cómo sucede el aprendizaje.
- El aprendizaje tiene un objetivo final que es el aumento de la capacidad para "hacer algo". Esta mayor competencia podría ser en un sentido práctico (aprender a patinar por ejemplo) o en la capacidad de funcionar eficazmente en la era del conocimiento (conciencia de sí mismo, gestión de información personal, etc.). El aprendizaje no es solo para la comprensión, la actuación es un elemento necesario.
- El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializada. Un estudiante puede mejorar exponencialmente su propio aprendizaje si se conecta con otras redes existentes.
- El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos, puede estar también en una comunidad, una red o una base de datos.
- La capacidad de saber más es más crítica que lo que se conoce actualmente. Saber dónde buscar información es más relevante que conocer la información.
- El cuidado y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje, las conexiones proporcionan mejores resultados que tratar de comprender los conceptos por uno mismo.
- El aprendizaje ocurre de diversas maneras, por cursos, correo electrónico, comunidades, las conversaciones, búsqueda en la web, listas de correo, blogs, wikis etc. Los cursos no son el único medio para lograr el aprendizaje.
- Diferentes enfoques y habilidades personales son necesarios para aprender de forma efectiva en la sociedad actual. Por ejemplo, la capacidad de ver conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad indispensable.
- El aprendizaje en una organización y el aprendizaje personal son tareas integradas. El conocimiento personal se alimenta de las organizaciones e instituciones, y a su vez el individuo retroalimenta a la red para seguir aprendiendo. El Conectivismo intenta proporcionar una explicación de cómo aprenden los estudiantes y las organizaciones.
- La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la información que se aprende es visto a través de una lente de realidad cambiante; lo que hoy es una respuesta aceptada, mañana puede ser equivocada debido a alteraciones que afectan la decisión.
- El aprendizaje es un proceso de creación de conocimiento y no sólo de consumo de conocimientos. Las herramientas de aprendizaje y las metodologías deberían de sacar provecho de esta característica del aprendizaje.
Es una necesidad inherente en todo ser humano y se encuentra latente en cada uno de nosotros,podríamos decir que El aprendizaje, es el cambio en la disposición de un organismo para comportarse de determinada manera como resultado de la experiencia, el estudio, la instrucción, la observación, la práctica.
ResponderEliminarel conocimiento y el aprendizaje esta de acuerdo a la epoca o al presente segun la necesidades sociales y educativa, es decir que esta siempre expuesta a sufrir modificaciones y cambios en las metodologias, dícese a la teoria del conectivismo que ha permitido mejorar la educacion.
ResponderEliminarComentarios enriquecedores ¡¡muy bien!!
ResponderEliminarReaprender, desde luego significa saltar la brecha del aprendizaje anterior para apropiarse de los nuevos conocimientos.
Con esto quiero decir que debemos saltar la primera brecha: EL ACCESO, luego saltar la segunda brecha EL USO y finalmente saltar la primera brecha APROPIACIÓN. Con esto podemos avanzar como docentes en la era de la conectividad.
el aprendizaje es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.El aprendizaje en el ser humano se define como el cambio relativamente invariable de la conducta de una persona a partir del resultado a travez de la experiencia. Este cambio es conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana, aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. el aprendizaje, en los humanos se ha logrado alcanzar una cierta independencia de su entorno ecológico y hasta pueden cambiarlo de acuerdo a nuestras necesidades.
ResponderEliminarEl hecho de preparar al alumno para enfrentar lo innesperado, para el cambio rápido, conlleva un interés mayor en ellos hacia lo que se aprenderá y facilita de esta forma el aprendizaje al ritmo de cada uno. El darse cuenta que hay varias personas participando en esta adquisición crea un interés mayor.
ResponderEliminarLos cursos no son el único medio de aprendizaje, hoy en día existe varios medios que podemos consultar para aprender tales como, blogs, wikis, páginas web, youtube, entre otros depende de cada persona lo que quiere aprender, como docentes solemos ser facilitadores para que los estudiantes exploten el potencial que tienen.
ResponderEliminarLos principios del conectivismo nos muestran que existen formas de aprender, y que la herramientas tecnológicas no son la excepción. Es importante señalar que la forma como se utilicen las diferentes herramientas tecnológicas se proyectaran en la formación de los futuros profesionales.
ResponderEliminarEstudiante UMG William Hernández